F

TEMA 3 AGUAS, VEGETACIÓN Y SUELO: APARTADO 3.1 DIVERSIDAD HÍDRICA

Volver a las instrucciones generales para estudiar el tema
La teoría general.
Apartado 3.1 Diversidad hídrica.
Apartado 3.2 Las regiones florales.
Apartado 3.3 El suelo.

TEMAS

TEMA 1 EL RELIEVE

TEMA 2 EL CLIMA

TEMA 3 AGUAS, VEGETACIÓN Y SUELO

TEMA 4 MEDIO AMBIENTE

TEMA 5 EL SECTOR PRIMARIO

TEMA 6 EL SECTOR SECUNDARIO

TEMA 7 EL SECTOR TERCIARIO

TEMA 8 LA POBLACIÓN

TEMA 9 URBANISMO

TEMA 10 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

TEMA 11 LA UNIÓN EUROPEA

AVISOS PROFE

PROGRAMACIÓN

APÚNTATE

TODAS LAS ENTRADAS






APARTADO 3.1 DIVERSIDAD HÍDRICA

Recursos hídricos
1.1 Introducción
La importancia del agua es incuestionable. Su presencia en la Tierra, en el cuerpo humano o en las plantas, no sólo es imprescindible sino que es el componente que se encuentra en mayor cantidad.
De ahí la necesidad de su estudio, toda vez que podemos afirmar que agua hay mucha pero no homogéneamente repartida, ni todos los estados físicos del agua permiten su aprovechamiento (el agua de los polos, por ejemplo). A la vez, hay que considerar que el crecimiento demográfico lleva aparejado un mayor consumo. El agua es, pues,un bien escaso a escala planetaria. ¿Y en España? La respuesta es similar: hay recursos hídricos suficientes para el abastecimiento de la población y de sus actividades productivas, pero estos recursos están desigualmente repartidos por la península Ibérica, coherente con la distribución de sus climas y del relieve.
Actualmente en España hay un debate público entre diferentes territorios por el reparto del agua, en el que participan no sólo agentes políticos sino asociaciones de ciudadanos (ecologistas, colegios profesionales, comunidades de regantes, sindicatos agrarios, ...). El debate gira en torno a la posibilidad de trasvasar agua de unas zonas a otras. Las consecuencias de optar por unas posturas u otras afectan al tejido productivo, sobre todo agropecuario, de ahí su enorme interés. Y a la sostenibilidad de nuestro patrimonio natural (fauna, vegetación, suelos,...).
Por el momento no hay mucho acuerdo. Vamos, en nuestro caso, a poner en claro los conceptos geográficos necesarios para poder entender dicho debate.

1.2. La red hidrográfica de España
Toda el agua que corre por la superficie del territorio español conforma la “red hidrográfica española”, cuya distribución es irregular. Los ríos peninsulares son corrientes continuas de agua, más o menos caudalosas que circulan por un cauce y desembocan en el mar, en otro río o en un lago.

   
La red hidrográfica española presenta una serie de características:
1. La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las que vierte hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del 31%, respectivamente.
2. Adecuación al relieve. Es por causa de la gran longitud de sus ríos que discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000 Km, y el corto recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar. Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los que drenan los rebordes  montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente que confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza erosiva.
3. Paralelismo. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por el paralelismo que, excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio.
4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido por la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principal. Así se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas
5. Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua (Córdoba, Mérida, Zaragoza, Toledo…) o la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación, sin olvidar, incluso, la relación que pueda existir entre los ríos peninsulares y la Reconquista, cuyos grandes avances consistieron en la incorporación sucesiva de las cuencas hidrográficas a los reinos cristianos.
 
1.3 Las cuencas y vertientes hidrográficas:
La cuenca hidrográfica (Enlace a la imagen) es el territorio por el que discurre un río y sus afluentes. Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas que vierten sus aguas en el mismo mar.
Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y al mar Mediterráneo. Las características de estas vertientes
(Enlace a la imagen) son :
Vertiente cantábrica:
Estamos en la zona de predominio del clima oceánico, donde las abundantes y regulares precipitaciones perfilan unos ríos cortos, caudalosos y regulares.
Debido a la proximidad de las montañas al mar, los ríos van muy encajados en el relieve y llevan mucha pendiente para salvar el desnivel existente entre el mar y los sistemas montañosos. Tienen alta capacidad de erosión.
Destacan el Narcea-Nalón, Bidasoa, Pas, Eo, Ulla, Nervión, Deva, Nansa, Cares, Sella, Navia y el Miño, que aunque desemboca en el Atlántico sus características se corresponden con los de esta vertiente.
Vertiente atlántica:
Estamos en la zona de predominio del clima mediterráneo de interior. Sus ríos, que atraviesan la Meseta, son largos y de escasa pendiente. Su caudal es variable, más caudaloso al norte y menor en el sur, como el del Guadiana. 

– Destacan el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Vertiente mediterránea: 

En la zona del clima mediterráneo costero, la principal característica de los ríos de esta vertiente es su irregularidad. Son ríos cortos, poco caudalosos y sufren grandes crecidas y acusados estiajes, llegando algunos a secarse al final del verano. Un caso especial es el Ebro, de gran longitud, caudal y regularidad, debido a que se alimenta de agua y nieve de diferentes sistemas montañosos a lo largo de su recorrido.
La existencia del acusado estiaje de verano ha provocado diferentes intentos de los poderes públicos de arbitrar soluciones, como el Plan Hidrológico Nacional de 2005, que anulaba el trasvase de agua desde el Ebro a la Comunidad Valenciana, a Murcia, Almería y Barcelona sustituyéndolo por el proyecto A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), que persigue racionalizar el uso del agua considerándolo como un bien escaso que hay que consumir con responsabilidad. Así,
trata aspectos que van desde la educación medioambiental hasta la mejora de la infraestructura de abastecimiento, pasando por la mejora de la calidad de agua de lagunas y ríos, mejorar la educación de los ciudadanos en cuanto al consumo de agua, medidas de protección contra la contaminación de manantiales, etc.
– Destacan el Ebro, Mijares, Turia, Júcar Vinalopó, Segura y Guadalhorce

1.4 Características de los ríos españoles: caudal y régimen

1. Introducción: El caudal de un río es la cantidad de agua en metros cúbicos que circula por un río: (Enlace a la explicación). El régimen de un río es la variación estacional de su caudal. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival:Mapa de regímenes fluviales.

2. Determinación del régimen.


Son ríos caudalosos, con un máximo destacado en primavera (cuando se produce el deshielo) y mínimo en invierno (Agua retenida en forma de hielo o nieve). Son ríos de montaña:

Régimen nival puro: Propio de ríos de alta montaña, situados a 2500m de altitud o más. Las aguas altas son tardías (junio-julio), ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse. El máximo está en abril, mayo, junio y julio.

Régimen nival mixto: A menos de 2500m. Tienen un máximo principal anterior al mes de julio, ya que la nieve se funde antes, y un máximo secundario en otoño de tipo pluvial.
Tienen su caudal determinado por el régimen de las precipitaciones.
Régimen pluvial oceánico: Corresponde a los ríos de la vertiente cantábrica. Su caudal es abundante, con aguas altas en invierno y notorio estiaje en verano, que solo se nota por una pequeña disminución respecto al valor medio del propio río, que es elevado.
Régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino peninsular (menos sureste). Su caudal es escaso e irregular. Presenta tres picos de máximos (dos coincidiendo con las precipitaciones de primavera, en febrero-marzo, y mayo-junio, y uno coincidiendo con las precipitaciones de otoño, en septiembre-octubre) y tres picos mínimos (uno coincide con la sequía estival, y otros dos, menos acusados, en enero y marzo-abril).
Régimen pluvial mediterráneo continentalizado: Ríos del interior peninslar. Tienen estiaje largo y pronunciado en verano y aguas altas en primavera (marzo-abril-mayo) y otoño (noviembre-diciembre)
Régimen pluvial estepario: Ríos meridionales de la Península, sobre todo los de la cuenca sur. Caudal muy escaso e irregular, con acusadísimo mínimo en verano, con siete meses por debajo de la unidad (mayo-noviembre). Las aguas altas se asocian a las lluvias invernales (febrero-marzo) y dismiuyen en enero, por la influencia del anticiclón peninsular.
3. Determinación de la zona geográfica  a la que pertenece al río: Los ríos de régimen nival corresponden a zonas de montaña alta o media de la Península, y los de régimen pluvial corresponden al resto de la Península.


Accede al cuadro de la Diversidad hídrica en este enlace:

3.1 Diversidad hídrica 

Accede a los vídeos de los ríos en este enlace:
Vídeo 1 del apartado 3.1 Los ríos de España
Vídeo 2 del apartado 3.1 Los ríos de España


Para saber más mira estos recursos:
   Presentación general de los factores de los ríos 
Autora: Geles Fernández    
Los ríos 
Autor desconocido
Ríos de España
Autor desconocido

Los ríos con Google Earth   Autora: Geles Fernández 
Factores erosivos 1 Autor: Catedu
Factores erosivos 2 Autor: Catedu

Mapa de cuencas y vertientes  Autor: Desconocido

Cuenca hidrográfica Autor: Icarito

Cursos fluviales Autor: Desconocido

Lagos y acuíferos Autor: Desconocido

Tipos de lagos Autor: Isaac Buzo

Acuíferos Autor: B-Free


Para practicar haz estas actividades:
Conceptos de hidrografía
El ciclo del agua
Aguas continentales y marinas
Ríos y mares España
Los ríos1
Los ríos2 
Los ríos3 
Los ríos4 
Los ríos5 
Los ríos6 
Los ríos7
Los ríos8
Los ríos9
Ríos y relieve España. Test
Vegetación España. 
Relieve y ríos de España
Características de los ríos de España      

Nacimiento Rios   
Vertientes    
Vertientes
Cuencas


Para elegir un práctico de este apartado:
Ficha 3.1.1 Vertientes hidrográficas: Práctico 16  
Ficha 3.1.1 Vertientes hidrográficas: Ríos  Práctico 15  
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv6SFSBvvpESD1r_dm9Ix71PtRxYywk_4TIXK4rkIpjx-47nR8r_zsnGRfgSEOyxMaXVme1_rsN1qTHVfBpCG6Gh28qjvkalxdmXl48NzldFUdXVVjEs67PMlVAIsDRiIzEW_JpFYHW3AI/s1600/Sin+t%C3%ADtulo.pngFicha 3.1.1 Vertientes hidrográficas: Conceptos  Práctico 18  
Ficha 3.1.2 Análisis de las vertientes:  Práctico 9
Ficha 3.1.2 Análisis de las vertientes:  Práctico 10
Ficha 3.1.2 Análisis de las vertientes:  Práctico 11
Ficha 3.1.3 Régimen fluvial: Representar caudales  Práctico 6
Ficha 3.1.3 Régimen fluvial: Descubrir el régimen  Práctico 7
Ficha 3.1.3 Régimen fluvial: Descubrir el ríos por caudal y longitud  Práctico 8
Ficha 3.1.3 Régimen fluvial: Factores de los caudales  Práctico 12
Ficha 3.1.3 Régimen fluvial: Los caudales  Práctico 13-14

SELECTIVO: Práctico 19
                                                            



No hay comentarios:

Publicar un comentario