F

sábado, 2 de julio de 2016

5. PROYECTO INDIVIDUAL


5. EL MUNDO ENTRE DOS GIGANTES 1945-1990
  • ¿QUÉ PROBLEMAS ACTUALES PROVOCA LA DESCOLONIZACIÓN?
  • ¿QUÉ OPINAS DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL DE LOS 60?
  • ¿QUÉ FUE DEL MAYO FRANCÉS?
  • ¿QUÉ CONSECUENCIAS ACTUALES TUVO LA CRISIS DEL 73?


  1. PRIMERA TAREA:  ¿QUÉ PROBLEMAS ACTUALES PROVOCA LA DESCOLONIZACIÓN?

1. Introducción
¡Compara!
Fotografía de  Marció Arnaldo Borges en Flickr en http://www.flickr.com/photos/marcio_arnaldo/3755902322/

Hemos estado trabajando el proceso de descolonización que tuvo lugar de 1945 hasta los años 70 del siglo XX.
Tenemos tantos datos que necesitamos elaborar unos mapas conceptuales que nos permitan conservar tanta información.

2. Recursos necesarios
Necesitarás los contenidos desarrollados en el tema, y un mapa conceptual elaborado por ti que te permita “almacenar” de forma ordenada toda la información.
Además necesitarás ver los siguientes vídeos de youtube:
·        Sobre la resistencia Pacífica de Gandhi:
http://www.youtube.com/watch?v=pF1KeAjMn
·         Sobre la independencia de Argelia
http://www.youtube.com/watch?v=eUkIOsA97Jw

3. Contenido de la Tarea
Elabora unos mapas conceptuales en los que aparezcan las áreas ordenadas, según su independencia, por continente, y por metrópolis a las que pertenecían.
1ª Ficha- Independencia en Asia, ordena los distintos países, y escribe en el esquema sus líderes y una característica importante de su proceso de independencia.
2ª Ficha- Independencia en África, ordena los distintos países, diferencia entre norte y sur, y escribe en el esquema sus líderes y una característica importante de su proceso de independencia.

Después comprueba dichos procesos: visualizar los dos documentales que te hemos propuesto y extrae lo siguiente:
1.   Identificación del lugar y el hecho.
2.   Diferencias entre ambos.
3.   Causas de ambos hechos y consecuencias.
4.   Opinión sobre ambos procesos y relación con alguno de los problemas actuales.

4.- Presentación de los contenidos
Reúne en un documento drive de dibujo:
  • Los dos mapas conceptuales que has elaborado sobre los procesos de descolonización
  • Una composición sobre los documentales en la que hayas incluido las reflexiones que te hemos sugerido. Verás como mucho de los problemas actuales tienen su origen en la colonización-descolonización de África y Asia. Busca y analiza alguno de ellos.

Recuerda. Se trata de esquematizar, de dejar reducidos los acontecimientos a pocas frases, muy ordenadas y muy claras.

  1. SEGUNDA TAREA:  ¿QUÉ OPINAS DE LA REVOLUCIÓN SEXUAL DE LOS 60? 

1. Introducción:
El término revolución sexual o liberación sexual hace referencia al profundo y generalizado cambio ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en numerosos países del mundo occidental desafiando los códigos tradicionales relacionados con la concepción de la moral sexual, el comportamiento sexual humano, y las relaciones sexuales. La liberación sexual tuvo su inicio en la década de 1950 y su máximo desarrollo entre 1960 y 1980, aunque sus consecuencias y extensión siguen vigentes y en pleno desarrollo.

2. Tarea:

Para realizar esta tarea cuentas con el tema de clase, un fragmento de un libro y dos enlaces. Después de analizar todos los recursos tu tarea consiste en realizar un texto argumentativo a favor o en contra de la Revolución sexual de los años 60.

FRAGMENTO DE “FAMILIA, SEXUALIDAD Y GÉNERO EN LOS AÑOS 60”. ISABELLA COSSE. DIALNET.
A escala mundial los años 60 inauguraron transformaciones en los más variados planos de la vida de las personas que tuvieron especial significación en el de las formas de organizar la vida cotidiana, los modelos familiares y los criterios relativos a la moral sexual. De acuerdo con los antecedentes de investigación, en países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia las uniones consensuales aparecieron como una alternativa al matrimonio y el divorcio perdió su condición vergonzante; las relaciones familiares fueron concebidas desde nuevos parámetros, entre los cuales cada vez tuvo mayor peso la libertad personal y la autenticidad, y emergió un nuevo paradigma de crianza de los hijos: progresista, centrado en los niños y contrario a la disciplina; las mujeres reclamaron condiciones de igualdad, la crisis de la ética del hombre proveedor dio lugar la reformulación de la identidad masculina y la sexualidad se desligó de la unión conyugal (Rothman, 1984:308-330; Ehrenreich et al., 1987; Gordon, 1990; Singly y Cicchelli, 2004:417-464; Segalen, 1992).
Sin embargo, la significación de estos cambios ha sido discutida. Los propios estudios para Estados Unidos y Europa han cuestionado sus alcances, desde diferentes puntos de mira. Por un lado, desde lecturas sociológicas o demográficas, se considera que los controles sexuales más que relajarse se redefinieron, que el matrimonio siguió siendo una opción mayoritaria, que la cohabitación se convirtió en una fase de prueba hacia el matrimonio, que la pauta de unión estable persistió como marco ideal de la procreación y que, finalmente, las parejas homosexuales terminaron por reivindicar la estabilidad del vínculo y los derechos a formar una familia legítima (Bozon, 2002:45; de Singly y Cicchelli, 2004:427-451; Roudinesco, 2003:195).
Por otro lado, desde ciertas posturas feministas de tenor militante, se plantea que las transformaciones pasaron por el surgimiento de un mercado del sexo que reforzó la dominación y la marginación de las mujeres, quienes siguieron cargando con las tareas domésticas (referencias a tales posturas en Ehrenreich et al., 1987:3-4 y Cook, 2004:1-3). Ciertamente, las expectativas albergadas por los activistas de la liberación sexual de los años 60 quedaron limitadas. La revolución sexual no cambió drásticamente las relaciones de poder en el capitalismo, ni surgió una sociedad reconfigurada sobre nuevos principios políticos, derivados de una nueva moral sexual, como planteaba el optimismo de Wilheim Reich (1992, 1ª edición 1945) y de Hebert Marcuse (1968, 1ª edición 1953). Tampoco desaparecieron la iniquidad en las relaciones de pareja y la discriminación a las mujeres y a los homosexuales. Finalmente, en el plano de las políticas públicas en Europa y Estados Unidos la ola liberal y progresiva de los años 60 y de los tempranos 70 fue seguida de una etapa de reacción y conservadurismo en los años 80 (Weeks, 1992:3-6 y 294-312 y D`Emilio y Freedman, 1988:301-330).
De todas formas, estas críticas no impiden resaltar que el clima de los tardíos años 60 y tempranos 70 resulta diferente al dominante después del fin de la segunda guerra mundial, cuando resurgió un impulso familiarista que atacó la permisividad sexual de las décadas previas, expresado en el aumento del promedio de hijos por mujer, la reducción de la edad del casamiento y la disminución de las tasas de divorcio. Como han mostrado diferentes estudios, los jóvenes de la posguerra apostaron a la felicidad dada por los moldes de la división de género por la cual la mujer debía realizarse a través de su dedicación al marido, los hijos y el hogar, y el varón hacerlo mediante la capacidad de mantenerlos a través de su trabajo fuera del hogar, mandatos considerados una medida de su éxito y promesa de seguridad, contención y bienestar (Tyler, 1988:301-330). En este panorama, los jóvenes de los años 60 introdujeron un cambio radical en este clima de posguerra.
De todas formas, los resultados de investigación exigen considerar que el impacto de las transformaciones de los años 60 aparece en toda su envergadura poniéndola en relación con el horizonte de 1980, momento en el cual los modelos y las convenciones inaugurados en los años 60 y 70 se consolidaron en nuevas pautas de comportamiento expresadas en tendencias demográficas definidas. Así, en Europa entre 1960 y 1980 la proporción de matrimonios se redujo entre el 30 y el 40% y el divorcio aumentó entre 25 y 35%; en Francia el número de divorcios se duplicó entre 1960 y 1976 y se triplicó hacia 1985; la cohabitación aumentó un 50% entre 1960 y 1970, haciendo que a mediados de esta década el 9,7% de los jóvenes de 18 a 29 años estuvieran cohabitando y que el 44% de las parejas casadas entre 18 y 30 años hubieran convivido antes del matrimonio (Segalen, 1992:133-139 y 198; Engelen, 2004:384-387). En Estados Unidos, el divorcio pasó de 2,2 en 1960 a 4% en 1970 y a 5,2 en 1980; entre 1960 y 1980 el matrimonio declinó en un 25%, aumentó la cohabitación previa al matrimonio que se ubicaba en el 3% en 1960 al 11% en 1970 y al 50% en 1980; los nacimientos extramatrimoniales en la población blanca pasaron del 2,3% en 1960 al 5,7% en 1970 y al 11% en 1980 y en la población negra pasaron del 21,6% al 37,6% y al 55,2% para las mismas fechas (Varenne, 1988:435 y 443; Sassler y Goldscheider, 2004:140).
Estos parámetros indican que entre 1960 y 1980 se produjo una transformación amplia de la familia y la sexualidad. Tales cambios mostraban que en países como Estados Unidos y Francia los cimientos de un modelo familiar, de largo predominio en Occidente, comenzó a derrumbarse en los años 60 y 70, etapa en la cual se produjo una ruptura en el plano cultural. El modelo impugnado estaba definido por la entronización del matrimonio como espacio legítimo del amor, la sexualidad y la reproducción, la asunción de un doble patrón moral (que valorizaba la virginidad de las jóvenes solteras y la experimentación sexual de los varones); mandatos articulados con la teoría de las dos esferas separadas, de lo público y lo privado, confinando a las mujeres al dominio de la vida doméstica, al cuidados de los hijos y dotando al varón de la capacidad de acción en el ámbito exterior. Dicho modelo, aquí denominado de la domesticidad, había surgido de un largo proceso originado por la “revolución sentimental” de los siglos XVII y XVIII con la cual se habría producido la reclusión de la familia en el espacio del hogar, convertido en privado, el estrechamiento de los vínculos familiares, el surgimiento de la noción de amor conyugal y un nuevo vínculo entre padres e hijos (Ariès, 1987; Shorter, 1977; Stone, 1990; Rothman, 1984:91-158; Maynes, 2003; Pateman, 1995). De allí que la ruptura de los años 60 y 70 haya significado el inicio de una transformación profunda de las bases de la división de género, de la organización familiar y de la moral sexual que cuestionó el sentido común que había dominado durante siglos en las sociedades occidentales.
Claro está que, como han mostrado numerosos estudios, la realidad de la vida familiar con frecuencia escapaba a los mandatos de la domesticidad pero lo cierto es que las columnas vertebrales de este modelo se habían reinstalado en la posguerra y regían las convenciones para el comportamiento de varones y mujeres a principios de los años sesenta cuando los cambios en las costumbres, los estilos de vida y las modas se transformaron en una forma de rebeldía de los jóvenes y cuando las bases de este modelo sufrieron un severo embate (Tyler, 1988; Gordon, 1990:356-362; Kimmel, 1996:384-387).
En resumen, según las investigaciones para los Estados Unidos, Francia e Inglaterra los años 60 y 70 significaron paradigmáticamente cambios de orden cultural que recién se expresaron en las tendencias demográficas en las décadas siguientes. Esto no significa desconocer la importancia de las rupturas producidas durante este período sino entender la época como una especie de “bisagra” entre el modelo de la domesticidad y la apertura a la aceptación de una diversidad de prácticas familiares, con la aceptación de la jefatura femenina de los hogares, las uniones consensuales, de la cohabitación a prueba y del divorcio, y la aparición de nuevos ideales de género y estilos de relación, con la valoración de la realización profesional de la mujer; el rechazo de la doble moral sexual y la legitimación de la búsqueda de la satisfacción sexual, incluso fuera del matrimonio.

Enlaces de interés para el trabajo:


  1. TERCERA TAREA:  ¿QUÉ FUE DEL MAYO FRANCÉS?

1. Introducción
El Mayo francés
En mayo de 1968, los estudiantes franceses comenzaban una rebelión que encendió a jóvenes de todo el mundo y que reveló el malestar de diferentes grupos frente a un orden occidental que se pensaba sin fisuras.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la juventud estaba cambiando. Convertida en un actor social con identidad propia, en los años 60 comenzó a demostrar un fuerte rechazo a las pautas establecidas. En esta actividad vamos a trabajar sobre uno de los hechos más relevantes y decisivos de la década de 1960.
Te proponemos un acercamiento a una de las manifestaciones juveniles más trascendentes, ocurrida en Francia en el año 1968, con la intención de entender sus causas, sus características y también qué efectos tuvo.

2. Tarea: las consignas

unef
Tu tarea consiste en analizar algunas de las consignas que postulaban los jóvenes del 68, buscar información en libros, enciclopedia o en internet acerca de las críticas y las propuestas había en cada uno.

Afiche a color del Mayo francés.
  • ¿Qué representan hoy, para ti, estas frases?
  • ¿Te sientes identificado con alguna? ¿Por qué?
  • ¿Qué frases crees que podrían representar hoy tu realidad?

Enlaces de interés para el trabajo


  1. CUARTA TAREA:  ¿QUÉ CONSECUENCIAS ACTUALES TUVO LA CRISIS DEL 73?


1. Introducción

¡No huyas! Ayúdanos con los datos económicos
Fotografía en Flickr de Ateliersubterranea en http://www.flickr.com/photos/ateliersubterranea/956681583/
Hemos estado trabajando acontecimientos económicos sucedidos entre 1945 y 1989.
Tenemos tantos datos que necesitamos comentar unas gráficas que nos permitan ordenar la  información.

2. Recursos necesarios

Sólo necesitarás los contenidos desarrollados en el tema.
Te dejamos el guión general para el comentario de un documento:
1.         Que tipo de documento es el que vamos a comentar: Mapas, gráficas,textos( artículos periodísticos,informes…) imágenes (fotografía, dibujo…....)
2.         Que reconozca el tema del que trata o representa el documento, definirlo y enmarcarlo en el tema correspondiente del temario por ejemplo los incendios son un riesgo natural de tipo         climático pero que en los textos son un problema medioambiental  ocasionado por la actividad humana en la costa mediterránea. A la hora de enmarcarlo se debe ir de lo general a lo particular y la extensión suele ser de unas 10-20 líneas.
3.         Que describa el tema, problema, mapa, gráfica, imagen: se debe tratar si se trata de un texto, de no repetir la información del mismo, es mejor tratar de organizarla de forma diferente o añadir información adicional que nosotros podamos aportar. En el caso de otro tipo de documento se debe ser ordenado en la descripción: ir de lo general a lo particular.
4.         Causas y consecuencias del tema: este es el apartado que más puntúa porque se desarrollan todos los conocimientos sobre el tema:causas, consecuencias de todo tipo, soluciones, previsiones futuras…..  Lo importante es, de forma ordenada, poner en relación la información del documento con la información que nosotros tenemos del tema.


3. Contenido de la Tarea

Elabora un comentario de cada  gráfico, relacionándolos con los  acontecimientos económicos que hemos tratado en el tema y sus repercusiones generales en la situación económica actual.
No olvides:
1. Identificar los datos. Realiza una pequeña introducción en la qué expliques el tipo de economía, las circunstancias espacio-temporales…
2. Enumerar las causas y las consecuencias que explican estos datos económicos.
3. Sus consecuencias.

Primer gráfico
Precios del petróleo entre 1970 y 1990



Segundo gráfico
Evolución económica de Japón entre 1951 y 1975


Tercer gráfico
Tasa de crecimiento anual en % en la URSS


Cuarto gráfico
Tasas medias de crecimiento en la URSS

4.-Procedimiento de entrega de la Tarea

Redacta tus comentarios en un documento drive.

REÚNE TODAS LAS TAREAS EN UN DOCUMENTO DRIVE

No hay comentarios:

Publicar un comentario