F

sábado, 2 de julio de 2016

3.3.1 PROYECTO INDIVIDUAL

3.3.1 EL ENFRENTAMIENTO POR EL DOMINIO DEL 
                      MUNDO.  1870-1918.
  • ¿Y TÚ QUÉ OPINAS DEL IMPERIALISMO? .


                       ¿Qué estás leyendo?

                                           

                      

Hemos estado trabajando  acontecimientos políticos mundiales sucedidos entre 1870 y 1918, insertos todos en lo que se conoce como imperialismo.

A partir de la realización de las tareas  comprenderás cómo fueron y cuáles las causas y sus consecuencias.
1. Recursos necesarios
Sólo necesitarás los contenidos desarrollados en el tema, y un documento drive elaborado por ti que te permita “almacenar” de forma ordenada las respuestas.

2. Contenido de la Tarea:

  1. PRIMERA TAREA: DEFINICIÓN, CAUSAS Y FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS.
Responde a las preguntas que te plantean estos dos documentos.

DOCUMENTO 1
LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA
La civilización industrial y burguesa de la Europa del s.XIX tuvo una amplia proyección ultramarina. La expansión presentaba ahora caracteres distintos a la oleada colonizadora de los siglos XVI y XVII. Estuvo protagonizada por los países europeos más industrializados  -Inglaterra y Francia- a los que se unieron en los últimos años del siglo otras potencias: Alemania, Italia, Rusia, Japón y EE. UU.
  • ¿Qué diferencia al colonialismo del imperialismo?
  • Señala los principales factores demográficos, económicos, políticos e ideológicos que intervinieron en la formación de dichos imperios.

DOCUMENTO 2
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES
El despertar de los nacionalismos europeos, el surgimiento de nuevas potencias industriales en Europa y el desarrollo de EEUU y Japón fueron factores determinantes para que el mercado mundial dejase de ser monopolio inglés.
La depresión económica de 1873 y el retorno al proteccionismo llevaban implícito que los nuevos estados industrializados tuvieran que buscar nuevos mercados o incluso infiltrarse en los de sus competidores.
  • ¿Cuáles fueron las principales zonas de expansión de las potencias imperialistas?
  • Señala por orden de importancia los imperios coloniales.
  • Qué modalidades de ocupación se pueden diferenciar en este proceso colonizador.


       2. SEGUNDA TAREA: JUSTIFICACIÓN DEL IMPERIALISMO

Responde a las preguntas que te plantean estos tres textos.

TEXTO 1
TEXTO 2
TEXTO 3



3. TERCERA TAREA: LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.

Responder a las preguntas, junto a la elaboración de un mapa y su comentario.

1.        Lee el texto del recuadro y contesta las siguientes preguntas:

Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político. (...)
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas.
Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París, 1885.
- ¿Qué se quería conseguir con la fundación de nuevas colonias? .
- ¿Qué otros argumentos se utilizan para justificar la expansión colonial?

2.        Señala en el mapa los principales dominios de las siguientes potencias coloniales en el siglo XIX. Utiliza un color distinto para cada imperio. Para realizar esta subtarea puedes usar un Documento de Dibujo Drive. Para ello podéis mirar este tutorial. imperios coloniales mudo.jpg



4. CUARTA TAREA: EL IMPACTO DEL IMPERIALISMO EN LA SOCIEDAD COLONIAL
1. Lee el siguiente texto con el fin de analizar el impacto del imperialismo sobre las sociedades coloniales. Luego resuelve las actividades propuestas.

Los imperios coloniales
Las colonizaciones (inglesa, francesa, portuguesa, belga, alemana) se insertan en este cuadro general de despojo del espacio social, del espacio político y del espacio territorial.
Pueden considerarse como un fenómeno histórico cuyos orígenes ya se habían manifestado desde hacía más de un siglo de iniciada la colonización. Cada vez más, descubrimos que estas colonizaciones fueron vividas por las poblaciones africanas ya sea como un episodio entre otros de los traumas sufridos durante el período precedente o como una fase entre otras de la larga serie de conquistas militares y de despojo de la territorialidad.1
Con la constitución de las colonias, los nuevos territorios y los nuevos sistemas socioespaciales provocaron la pérdida definitiva de las iniciativas africanas en la construcción del espacio político y geopolítico. En efecto, los distintos territorios coloniales fueron delimitados según las relaciones de fuerza, sin duda desiguales, entre las potencias coloniales; según los resultados de las empresas de conquistas territoriales llevadas a cabo por los ejércitos europeos y, por último, según la capacidad de iniciativa, el peso económico, los recursos propios y las oportunidades diplomáticas puestas en juego por cada una de ellas.
Los imperios coloniales se conformaron, por un lado, sobre la base de una administración indígena y la subver- sión profunda de las formas políticas africanas y, por el otro, sobre distintas modalidades de instauración de una economía de mercado y de monetarización de la economía. Bajo el parasol colonial, se originaron aristocracias africanas. Precisamente, su principal fuente de legitimidad fue la de ser investidas, reconocidas y mantenidas por el gobierno colonial. A partir de entonces, las jefaturas y los políticos africanos adoptan prácticas, actitudes y comportamientos sociales evidentes y expresamente aristocráticos: altanería, elocuencia sobre la superioridad, conservadurismo, gran tren de vida.
La economía de mercado no se instauró en forma igualitaria en todas las zonas. Esta economía se yuxtapuso a la economía de subsistencia propia del período precolonial y, al mismo tiempo, originó la necesidad del papel moneda, es decir, la monetarización de la economía. Estos cambios pueden definirse a grandes rasgos de la siguiente manera.
En primer lugar, debe señalarse que, si las potencias coloniales intro d u j e ron mutaciones muy importantes en el equipamiento (rutas, ferrocarriles, telecomunicaciones, vialidad, hospitales), según las necesidades y los requerimientos estratégicos y económicos que les eran propios, el financiamiento de estas inversiones provenía esencialmente de los presupuestos locales, alimentado por los impuestos y gravámenes pagados por los mismos colonizados.
En segundo lugar, la colonización produjo una intensificación y un desarrollo de los monocultivos. Ciertas plantas (el café y el cacao en especial) se introdujeron directamente con la colonización. Desde ese momento, la agricultura africana apuntó, menos a alimentar a los africanos, para aprovisionar con productos básicos a los consumidores y a las industrias de los países europeos.
La transformación del mundo conquistado no se limitó a los territorios y a la política, incluyó también la cultura. El imperialismo produjo la occidentalización de las elites y de los intelectuales, mediante la instrucción y la escolarización. Al mismo tiempo, instaló nuevas formas de diferenciación social y nuevas referencias culturales.
Sobre todo en las colonias francesas, la escolarización destinada a la formación de funcionarios (intérpretes, auxiliares administrativos) se efectuaba a través de la Escuela de Rehenes, que luego se convertiría en la Escue- la de los Hijos de Jefes. Cualesquiera hayan sido los mecanismos reales de despersonalización de los alumnos y los traumas que éstos hayan padecido, no hay que perder de vista que ellos eran los únicos con derecho a ingresar, por lo menos hasta 1927, año a partir del cual hubo examen de ingreso a la escuela.
Al mismo tiempo, la introducción de la cultura europea permitió la recolección y la fijación a través de la escritura de los textos orales, de los primeros cuerpos de tradición oral de la historia africana y la elaboración de los primeros trabajos etnográficos consagrados al estudio de las sociedades africanas, por necesidades administrativas.
1. Desde el s. XV, y hasta avanzado el siglo XIX, África sufrió una colonización informal, caracterizada especialmente por la ocupación de la costa, la caza y el comercio de esclavos.
2 . En la Conferencia de Berlín de 1885, las potencias europeas establecieron que, a partir de ese momento, la instalación en la costa no otorgaría derecho a la posesión de los territorios. Esto aceleró el reparto territorial formal de todo el continente.
Texto adaptado de Fall Yoro, “Una visión africana de la colonización y la descolonización” (manuscrito; traducción de la cátedra de Historia de la Colonización y Descolonización), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

a. Identifiquen cuáles son las consecuencias de las acciones imperialistas en los países colonizados.
b. Asuman el rol de un miembro de un partido nacionalista africano que lucha por la descolonización de su país. Elaboren un breve informe sobre la situación socioeconómica y política del país, sus críticas anticolonialistas (apoyadas en argumentos) y sus propuestas de cambio. Luego, diseñen un afiche de propaganda de su partido para dar a conocer la línea de acción política.

2. Observen el mapa del reparto colonial en el continente africano y, a continuación, respondan.
a . ¿Qué país poseía el mayor número de colonias en África en 1914? ¿Qué zonas conquistó? ¿Pueden considerarse zonas estratégicas? Justifiquen su respuesta.


3. Lean con atención el siguiente cuadro y luego resuelvan las actividades.
  Cuadro: Distribución geográfica de las inversiones exteriores, 1914 (en millones de dólares)
H a c i a
D e s d e






Reino Unido
Francia
Alemania
EE. UU
O t ro s
Total
E u ropa
1050 (9%)
4700 (39%)
2550 (21%)
700 (6%)
3000 (25%)
12.000 (100%)
América Latina
3700 (42%)
1600 (18%)
900 (10%)
1650 (18%)
1050 (12%)
8900 (100%)
Oceanía
2000 (96%)
100 (4%)
2300 (100%)
África
2450 (60%)
900 (22%)
500 (12%)
200 (6%)
4500 (100%)
EE.UU.
7050 (63%)
500 (4%)
1150 (10%)
900 (8%)
1500 (15%)
11.100 (100%)
   Tomado de Carlo Cipolla, Historia Económica de Europa, Ariel, Barcelona, 1982, tomo 20, p. 361.
a. Señalen cuáles fueron los principales países que, en 1914, invirtieron en África.
b. Comparen las inversiones del Reino Unido en África, en América Latina y en los EE.UU. ¿Qué conclusiones pueden extraer?
c. ¿Qué participación tuvieron las inversiones en Europa respecto del total de las inversiones a principios del siglo XX?
d. La información que aporta este cuadro estadístico, ¿confirma, contradice o complementa las afirmaciones del texto de Fall Yoro?
Justifiquen su respuesta.


5. QUINTA: LA RUTA DEL ESCLAVO: EL IMPERIALISMO: ESCLAVITUD EN ARGENTINA

  1. La ruta del esclavo

La ignorancia o la ocultación de acontecimientos históricos importantes constituye un obstáculo para el entendimiento mutuo, la reconciliación y la cooperación entre los pueblos. Por ello la UNESCO ha decidido romper el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud que implicaron a todos los continentes y provocaron trastornos considerables que modelan en consecuencia nuestras sociedades modernas.
Iniciado en 1994 en Ouidah (Benin), el proyecto La Ruta del Esclavo persigue un triple objetivo:
  • Contribuir a una mejor comprensión de sus causas y modalidades de funcionamiento, así como de las problemáticas y consecuencias
        de la esclavitud en el mundo (África, Europa, Américas, Caribe, Océano Índico, Oriente Medio y Asia);
  • Evidenciar las transformaciones globales y las interacciones culturales derivadas de esa historia; y
  • Contribuir a una cultura de paz propiciando la reflexión sobre el pluralismo cultural, el diálogo intercultural y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías.

1.1 Observa esta animación y realiza un mapa conceptual aportando tu opinión:

Esta animación te muestra cómo se realizaba el tráfico de esclavos en la antigüedad.En el siglo XV, conquistadores portugueses, y también holandeses, capturaban a personas de piel negra nacidas en África que vendían como esclavos en las colonias inglesas, españolas y portuguesas en América.

1.2 Además te ofrecemos tres textos para hacer más actividades sobre el tema:

De África a América

En África, las personas más ricas y poderosas tenían esclavos para utilizarlos como soldados en las guerras o como una forma de demostrar su poder y su prestigio.
¿Cuáles eran los motivos por los que alguien se convertía en esclavo? Podía ocurrir que algunos prisioneros de guerra fueran convertidos en esclavos; también se podía caer en la esclavitud por castigo de un jefe; y, otras veces, debido a situaciones de extrema pobreza, las personas ¡eran vendidas como esclavos por sus propias familias! Pero no sólo algunos africanos estaban interesados en tener esclavos. También, en América, se los buscaba para hacerlos trabajar en las plantaciones bananeras y algodoneras, en la producción azucarera o en las peligrosas tareas de las minas de oro y plata.
Fue así que muchos europeos decidieron dedicarse a comprar esclavos en África para venderlos en las regiones donde se necesitaban trabajadores, y esto ocurría en muchos lugares de América. Primero fueron los portugueses y más tarde los holandeses, los ingleses y los franceses los que decidieron explotar este comercio de hombres. Durante los viajes en barco a través del Atlántico, los esclavos fueron sometidos a maltratos y abusos. Incluso, muchos de ellos murieron durante el viaje.


Los negros en el Río de la Plata

En otras regiones de América, como el Caribe, el Brasil o algunas zonas de los Estados Unidos, la esclavitud estaba mucho más extendida que en el Río de la Plata y, por lo tanto, había mucha mayor cantidad de esclavos.
Al área rioplatense, los esclavos ingresaban sobre todo por el Puerto de Buenos Aires. Algunos eran vendidos en los mercados de la ciudad, mientras que la gran mayoría era trasladada y vendida en otras regiones, como Tucumán, Córdoba, Mendoza, el Alto Perú (hoy Bolivia) o Chile.
El precio de los esclavos variaba de acuerdo con el sexo, la edad, la estatura, la salud y las condiciones físicas y, por supuesto, también dependía de la habilidad que tuvieran los vendedores para negociar.
Durante los primeros tiempos de la colonia, hubo muchos más esclavos en el Tucumán que en Buenos Aires. Y esto se debió a que la región del Tucumán era muy próspera porque estaba económicamente relacionada con la riquísima mina de plata de Potosí, en el Alto Perú. Buenos Aires, en cambio, era sólo una ciudad puerto con escaso desarrollo. Recién hacia el final del período colonial, cuando Buenos Aires comenzó a crecer y a desarrollarse, la esclavitud se hizo allí mucho más importante.
¿Por qué en estas distintas regiones rioplatenses la gente quería tener esclavos? Pues para hacerlos trabajar a su servicio. En las ciudades, la gran mayoría de los esclavos trabajaba en las casas de los españoles ricos en tareas domésticas. También era frecuente que los amos alquilaran a sus esclavos para que hicieran trabajos artesanales en talleres zapateros, carpinteros, sombrereros, panaderos, costureros o talabarteros. Claro que el sueldo del esclavo ¡iba a parar a manos de su amo!
Algunos dueños de estos talleres tenían sus propios esclavos y solían dedicar mucho tiempo, a veces un par de años, a enseñarles el oficio. Además, ¡era importantísimo que les enseñaran a hablar el castellano!
Pero no solamente había esclavos en las ciudades. También en los campos había muchos más esclavos de los que habitualmente se piensa. Allí, sus amos, quienes muchas veces pertenecían a órdenes religiosas (como los jesuitas), los hacían trabajar en diversas tareas de las estancias y las fincas. Generalmente, los trabajos en el campo fueron los más duros y agotadores.


La vida más de cerca

Generalmente los esclavos eran sometidos a largas y agotadoras jornadas de trabajo y recibían a cambio muy mala alimentación y asistencia. Debido a este maltrato su salud solía ser muy débil y muchos morían siendo muy jóvenes e incluso niños.
Los esclavos gozaban de algunos derechos, por ejemplo: podían comprar su libertad, tener propiedades, acudir a la justicia y exigir que sus amos los vendieran en caso de maltratos. Pero, frecuentemente, estos derechos no eran respetados.
La vida y la suerte de cada esclavo dependía de diversos factores: si vivía en la ciudad y si sabía hablar castellano y había aprendido un oficio, su situación seguramente era mucho mejor que la de aquel que vivía en el campo haciendo trabajos pesados. Además, no todos los amos trataban a sus esclavos de la misma manera, y algunas personas de color fueron peor tratadas que otras. Por otro lado, la posibilidad de ahorrar dinero era la llave para acceder a la libertad.
No todos los negros llegaban de la misma región de África. Y, si bien cada región tenía sus propios dialectos, creencias y costumbres, todos los africanos pertenecían a una misma cultura y sentían que tenían muchísimas cosas en común. Es por eso que organizaron reuniones y otras diversas formas de encuentro y de celebración de su origen y su pasado. Las cofradías, por ejemplo, eran reuniones que se realizaban de una a dos veces por semana. Allí se organizaban funerales, misas y se asistía a los enfermos. Como las cofradías funcionaban en iglesias y conventos, los ricos y las autoridades coloniales apoyaban estos encuentros porque pensaban que ésa era una buena forma de mantener a los esclavos controlados. También se organizaban candombes y bailes para los carnavales, lo que mantenía viva la cultura africana. Los candombes, que al principio fueron practicados a espaldas de las autoridades, en determinado momento se convirtieron en una actividadpública, incluso incorporada a las fiestas de la Iglesia.
Aunque la mayoría de los esclavos eran negros, también había esclavos mulatos, es decir, hijos de negra y blanco. Y aunque la gran mayoría de los negros eran esclavos, también había negros que eran libres. Uno de los mecanismos para alcanzar la libertad fue su compra en metálico. Sin embargo, el precio a pagar era muy alto y no fueron muchos los que pudieron juntar la cantidad de dinero suficiente. Los que llegaron a reunirlo, muchas veces lo hicieron con la ayuda del dinero recibido de las cofradías. También podía ocurrir que varones negros se casaran con mulatas libres o con indias y, entonces, sus hijos nacían libres porque la condición de esclavo se he redaba por vía materna.
La vida de los negros libres no necesariamente era mejor que la de los esclavos. Como muchas veces los amos estaban interesados en conservar a sus esclavos por mucho tiempo, se cuidaban de alimentarlos razonablemente bien. En cambio, la vida de un negro o mulato libre podía ser muy dura, ya que conseguir trabajo era difícil y mucho más complicado conseguir un trabajo que brindara alguna posibilidad de prosperar.

Actividades:

A partir de los contenidos de la Ficha 1
Responder las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles eran los motivos por los que la gente perdía su libertad?
  • ¿Por qué los europeos estaban tan interesados en conseguir esclavos?
  • ¿ qué lugares los llevaban y para qué?

A partir de los contenidos de la Ficha 2
  • Localizar en un mapa de América todas las ciudades y regiones que recibieron contingentes de esclavos.
A partir de los contenidos de la Ficha 3
  • Justificar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
    • Todos los negros eran esclavos.
    • Todos los esclavos eran negros.
    • Obtener la libertad era una garantía para vivir mejor.
    • Todos los esclavos pudieron comprar su libertad.
    • La esclavitud era hereditaria y se transmitía por vía paterna.

Trabajo integrador: Debes escribir un cuento sobre la vida de un hombre negro que haya vivido en Buenos Aires o en el Tucumán colonial. Para guiarte, previamente, contesta a las siguientes preguntas que te a encuadrar y organizar el relato. Con esta finalidad, a continuación te proponemos algunas:

¿Cómo se llama el personaje?, ¿cuántos años tiene?, ¿dónde nació?, ¿a qué se dedica?, ¿con quién vive?, ¿qué habilidades tiene? En caso de que este hombre sea esclavo, ¿cómo se lleva con sus amos?, ¿cómo es su vida social?, ¿cómo está compuesta su familia?, ¿cuáles son sus sueños?, ¿qué posibilidades tiene de cumplirlos?

*En la Revista Todo es historia del mes de abril de 2000 encontrará ilustraciones y un amplio tratamiento del tema que le podrá servir para consultar. La confección de las propuestas fue realizada sobre la base de los contenidos de esa revista.


1.3 Por último debes analizar los grupos sociales y la vida cotidiniana en aquella época
La sociedad colonial en Buenos Aires

Durante casi dos siglos, Buenos Aires fue un pequeño poblado habitado por comerciantes, militares y funcionarios reales. Esta situación comenzó a cambiar a mediados del siglo XVIII pero, sobre todo, con la creación del
Virreinato del Río de La Plata, en 1776. A partir de ese momento, Buenos Aires se convirtió en la capital del nuevo virreinato. Fue tomando una importancia que nunca antes había tenido y se produjeron en ella grandes cambios. Estos cambios pudieron observarse en las transformaciones urbanas, especialmente en la edificación, y también en las manifestaciones culturales.
Por aquella época, la vida social de Buenos Aires tenía algunas características que aún hoy se conservan, pero también otras que han cambiado notablemente.
Lean con atención los siguientes textos y luego resuelvan las actividades propuestas.

Las comidas
“Las gentes vivían de un modo muy sencillo. En general el almuerzo era chocolate o café con leche, con pan o tostadas de manteca o bizcochos. Nada de tenedor. Se comía a las doce en las casas pobres, a la una en las de media fortuna; en las más ricas, a las tres y la cena se servía a las diez u once.
En las casas ricas había una mezcla de comida española y francesa. Cada casa tenía uno o dos esclavos, que hacían enseñar a cocinar. De estos, se disponía a la voluntad de los amos.”
Tomado de Mariquita Sánchez, Recuerdos del Buenos Aires virreinal, N Editorial, Buenos Aires, 1953.

Las confiterías y los restaurantes
“[...] había una sola fonda –la de los Tres Reyes–. También se daban comidas en lo de un tal Monsieur Ramón, pero para llevar ‘a domicilio’. Muchos señores enviaban a sus esclavos a la casa de ese señor para que aprendieran a cocinar.”
Tomado de José V. Ullúa, La vida en la colonia, Buenos Aires, CEAL, 1970.

Las diversiones
[...] las corridas de toros fueron una de las diversiones populares típicas. Las primeras corridas se hicieron en la Plaza Mayor. Como estos espectáculos sólo se ofrecían en algunas ocasiones (cumpleaños del Rey, nacimiento de un príncipe), en esos días se levantaban empalizadas de madera, que delimitaban la arena, y alrededor de ellas se disponían asientos para el público.
Adaptado de José V. Ullúa, op. cit.

Leer y escribir
“Poca gente sabía leer y escribir, en su gran mayoría eran blancos de familias ricas. Los libros no eran muy abundantes ni mucho menos. Había pocas bibliotecas, una sola imprenta y la entrada de libros a las colonias estaba muy controlada; se prohibía la entrada de toda obra que fuera considerada inmoral o que pudiera alterar el orden.”
Tomado de José V. Ullúa, op. cit.

  1. En los fragmentos citados se menciona la presencia de los esclavos negros. ¿Qué trabajos realizaban? ¿Qué otro grupo social se menciona y qué actividades realizaba?
  2. Relean el fragmento de Recuerdos del Buenos Aires vireinal escrito por Mariquita Sánchez a mediados del siglo XIX. En él, muestra  las costumbres de la época que ella había observado. ¿A qué grupo social les parece que perteneció?
                         Justifiquen su respuesta.
  1. Elaboren un cuadro de dos columnas en el que señalen diferencias y similitudes que existen entre las costumbres de la época de la Colonia y las actuales, a partir de los datos que brindan los textos y de la propia experiencia



  1. La abolición de la esclavitud en Argentina
Primero debes ver el siguiente vídeo:


Luego debes contestar a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la resolución de la Asamblea no es el fin de la esclavitud en las Provincias Unidas?
2. ¿Cómo fueron las condiciones para que los hijos de las mujeres esclavas se convirtieran en libertos?
3. ¿Cómo repercutió esta ordenanza de la Asamblea en el resto de la legislación del continente vinculada a la esclavitud? ¿Por qué creés que fue tan difícil de erradicarla en América?
4. Investiga: ¿Cuáles son los orígenes de la esclavitud? ¿Cómo se organizó la economía colonial en América a partir de esta institución?

  1. Los afrodescendientes en la Argentina actual

Introducción

En América Latina, la abolición de la esclavitud no garantizó el final de la situación de servidumbre en la que vivían los integrantes de las comunidades de afrodescendientes (es decir, los descendientes de los esclavos: personas nacidas en África, con piel de color negro, capturadas a la fuerza y vendidas en las colonias europeas en América a partir del siglo XVII).
En la Argentina, hasta hace relativamente pocos años, la mayoría de las personas que reconocían sus orígenes eran –y todavía lo son– los descendientes de europeos. En menor medida (aunque cada vez más), los descendientes de pueblos indígenas.
Pero no sucede lo mismo con quienes son descendientes de «afros» o «negros», como consecuencia de siglos de invisibilización y negación de la existencia de esta comunidad por parte de la mayoría de la población «blanca». Y también de la difusión de un discurso político y cultural que instituyó que «ser argentino o argentina» era «ser blanco y descendiente de europeos».
Durante la última década, diferentes organizaciones de la sociedad civil y también instituciones y políticas públicas, están logrando revertir ese discurso homogeneizante. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer: sobre todo, en materia de legislación específica que proteja los derechos de los argentinos descendientes de afroamericanos.
En 2010, el Estado nacional argentino dio respuesta a uno de los reclamos de las organizaciones de afrodescendientes para revertir la invisibilidad de esta comunidad en las estadísticas nacionales y los planes y programas de desarrollo: la inclusión en el censo nacional de población de una pregunta específica para que cada habitante censado pudiera expresar si se consideraba afrodescendiente.

Fase 1: Presentación del problema

Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y diversas prácticas de intolerancia relacionadas con esas ideologías. En la gran mayoría de los países están vigentes leyes nacionales y legislación internacional que prohíben la discriminación racial. Al mismo tiempo, sin embargo, en algunos países, sectores de la sociedad mantienen actitudes y prácticas discriminatorias e intolerantes hacia los integrantes de comunidades afrodescendientes.

Actividad 1

1. Lean algunos pasajes de la «Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia» realizada en 2001 en la ciudad de Durban, Sudáfrica. En este caso, leerán las declaraciones de la Conferencia en relación con los afrodescendientes.
Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros, analicen el texto y conversen sobre qué entienden por afrodescendientes.
b) Registren el intercambio de opiniones y puntos de vista con la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles. O pueden optar por la herramienta Cmap Tools, según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.
c) Pueden filmar esta actividad y luego editarla con los programas incluidos en el escritorio de sus equipos portátiles.

Actividad 2

1. Lean la definición de afrodescendientes elaborada por el Instituto Interamericano de Derecho Humanos y publicado en el sitio oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La definición de afrodescendientes Son considerados «afrodescendientes» los sucesores de los individuos de origen africano que fueron traídos como esclavos, durante el dominio colonial en el continente americano, para sustituir la mano de obra de los pueblos indígenas exterminados por los conquistadores europeos. En la actualidad, los afrodescendientes constituyen la mayoría de la población en los países del Caribe y son un porcentaje elevado en Brasil, Colombia y los Estados Unidos. En Brasil y otros países de la región, el mestizaje –como vía al «emblanquecimiento»– dio origen a los llamados «mulatos». En los Estados Unidos, los mulatos son considerados negros. Históricamente, los afrodescendientes han sido víctimas de racismo, discriminación racial y esclavitud, con la consecuente negación reiterada de sus derechos humanos. Por estas razones, en la actualidad, la mayoría de ellos viven en situaciones de marginación, pobreza y exclusión, en condiciones de profunda desigualdad social y económica.
2. Con algunos compañeros, respondan las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la definición de afrodescendientes y las declaraciones de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia.
¿Qué hechos históricos se reconocen como fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, en perjuicio de africanos y afrodescendientes?
¿Qué llamado se les hace a los países del continente americano?
¿Qué hechos deben suceder para que africanos y afrodescendientes puedan ejercer plenamente sus derechos humanos?
a) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
b) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
c) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 3

1. Lean la nota periodística «Una radiografía de la comunidad afro», publicada por el diario Página/12 en noviembre de 2010, que relata los resultados de una investigación sobre la situación de la comunidad de afrodescendientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con algunos compañeros analicen el artículo periodístico. Para orientar el debate pueden seguir estas preguntas:
¿Por qué se habla de la necesidad de «visibilizar» un sector de la sociedad?
¿Cuáles son algunos de los motivos que se mencionan como causa de discriminación?
¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación que sufren los afrodescendientes?
b) Registren las respuestas en sus equipos portátiles.
c) Organicen los resultados del análisis y con la herramienta Cmap Tools elaboren un esquema conceptual que sintetice las ideas principales presentadas en el artículo periodístico.
d) Pónganle un título al esquema conceptual. Recuerden que pueden incluir algunas imágenes.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 4

1. Lean algunos fragmentos del artículo «De transnacionalización y censos. Los "afrodescendientes" en Argentina», escrito por la antropóloga Laura Cecilia López, a apropósito de la inclusión de una pregunta para cuantificar la población afrodescendiente en la Argentina por primera vez en un censo de población (en 2010). Recuerden que pueden copiar los textos en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que les permite crear un archivo PDF. Luego, pueden hacer marcas y comentarios mientras los leen.
a) Con un compañero, analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:
¿Por qué razones se incluyó por primera vez en 2010 una pregunta sobre los afrodescendientes en un censo de población en la Argentina?
¿Por qué la no cuantificación de la población afrodescendiente en los censos es un reflejo de la discriminación contra ese sector de la población?
¿Por qué es positiva su cuantificación? ¿Por qué aporta a la visibilización de este sector de la sociedad?
b) Registren por escrito, en sus equipos portátiles, sus respuestas.
c) Por medio del servidor de la escuela, intercambien las respuestas con los compañeros.
d) Organicen una ronda de lectura y comentarios. Revisen y completen las producciones grupales con los aportes de todos.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Realicen una encuesta para conocer si en la comunidad educativa y la comunidad local existen personas que se reconocen como afrodescendientes. Pueden utilizar la pregunta sobre el tema incluida en el Censo de Población de 2010: «¿Alguna persona de este hogar es afrodescendiente o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano?».
a) Para realizar la encuesta, preparen un texto que presente el objetivo de la encuesta y la pregunta. Indiquen el plazo para completar la encuesta y el procedimiento de recolección de las respuestas. Indiquen también cuándo y por qué medio se darán a conocer los resultados. Recuerden que los censos de población y las encuestas demográficas son anónimos.
b) Pueden subir el formulario de la encuesta al servidor de la escuela y comunicarles a los compañeros que lo bajen a sus equipos portátiles, lo completen y lo vuelvan a subirlo al servidor. Si eligen este procedimiento, preparen dos carpetas: una con el formulario para completar y otra, titulada «Encuesta sobre población afrodescendiente. Formularios completados». Esta última podría contener una carpeta por cada curso de la escuela que participe en la encuesta.
c) También pueden solicitarle a cada compañero que realice la encuesta a sus vecinos, complete un formulario por cada persona encuestada y suba al servidor los formularios con las respuestas.
d) Analicen y organicen los resultados, y elaboren un informe para darlos a conocer. En el informe, incluyan una introducción que presente la situación de la población afrodescendiente en la Argentina.
e) Publiquen el informe en el blog de la escuela. También pueden enviar el informe a los diarios locales solicitando su publicación.

Actividad 6

1. Conéctense a internet y consulten el sitio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Busquen los resultados del Censo Nacional de Población del 2010. Y entre ellos, los datos relacionados con la pregunta sobre la población de ascendencia afro o africana.
a) Analicen si los datos obtenidos en la encuesta realizada por ustedes son consistentes con los datos del Censo 2010.
b) Publiquen estos datos en el blog de la escuela.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo



RECOGE TODA LA INFORMACIÓN DE LAS 4 TAREAS EN UN DOCUMENTO DRIVE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario